Especialista de calidad internacional

 

Función de la Articulación Temporomandibular (ATM).

Escrito por.

Hola a todos! 

 Iniciaremos con una serie de 3 publicaciones hablando sobre el maravilloso mundo de la articulación temporomandibular, también conocida como ATM. No olviden comentar y compartir! Espero que les guste. 

¿QUÉ ES LA ATM?

La mandíbula está articulada a la región media de la base externa del cráneo por el cóndilo mandibular y la cara inferior del hueso temporal (Latarjet y Ruíz, 2010), constituyendo así la articulación temporomandibular (ATM). Se trata de una articulación de funcionalidad compleja; definiéndose como: gínglimo, artrodial, sinovial y compuesta; debido a que respectivamente: rota, se traslada, contiene líquido sinovial y la conforman dos huesos (Maglione, Laraudo y De Zabaleta, 2008).

ANATOMÍA

Las superficies articulares funcionales están revestidas por fibrocartílago denso y las mismas se conocen como: superficie articular del temporal y superficie articular mandibular. La adaptación de estas superficies está asegurada por el disco intraarticular (DA) quien es fibrocartilaginoso, avascular y anervado (Velayos y Díaz Santana, 1998; Latarjet y Ruíz, 2010). La cápsula articular, los ligamentos intrínsecos y los ligamentos extrínsecos representan los medios de unión, cumpliendo una función exclusivamente limitante de los movimientos mandibulares. Dichos movimientos suceden mediante el contacto permanente de las superficies articulares, a través del DA en base a la tracción de los músculos de la masticación (Maglione et al., 2008).

FUNCIÓN INTERNA DE LA ATM

El papel del DA en la absorción, reducción y distribución de las tensiones generadas durante la función mandibular sobre los componentes internos de la ATM, ha sido ampliamente estudiado, y cada vez gana mayor relevancia. Principalmente, dos factores han de ser considerados: La integridad del DA (salud del disco) y la relación del DA con los componentes óseos (posición discal) (Kazuo T, 2007). Se comporta como una estructura visco-elástica con características biomecánicas que ayudan a prevenir el estrés excesivo en el cartílago de los componentes óseos, protegiendo, así a la articulación de cambios degenerativos osteoartríticos. (ob. cit.)

¿QUÉ ES LA DISFUNCIÓN DE LA ATM?

La respuesta adaptativa de los tejidos articulares al estrés biomecánico que se desarrollan en ella durante su funcionamiento, condicionan la salud de la ATM (Alvear, Montoya, Pérez, Velásquez y Vélez, 1992). Una vez vencida la capacidad de respuesta natural adaptativa se van reconociendo síntomas y signos característicos de patogenicidad conocidas actualmente como disfunción de la ATM.

¿QUÉ ES UN DESORDEN INTERNO DE LA ATM?

Maglione et al., (2008) resalta, que la disfunción de la ATM que contempla alteraciones articulares primarias por desplazamiento del DA, integra las afecciones también denominadas como desorden interno (DI), y representa una de las disfunciones más frecuentes que sufren los pacientes. Se reconocen dos condiciones diferentes de desplazamientos discales: con reducción, cuando la relación disco-cóndilo es recuperada durante la máxima apertura bucal; y el desplazamiento discal sin reducción, cuando el disco se ubica en una posición extracondilar y no se logra recuperar la relación disco-cóndilo (Machon, Sedy, Klíma, Hirjak, Foltán, 2011). 

ETILOGÍA Y PREVALENCIA

La prevalencia de la DI es significativamente alta a favor de mujeres que en hombres con un 70% presentando una edad media de 37.6 ± 14.2 años. (Silveira, Feltrin, Zanetti y Mautoni, 2007; Yura, Nobata y Shima, 2012). Su etiología es multifactorial y en general se reconoce la dificultad para determinar con precisión los factores asociados; considerándose los más habituales: ligamentarios, traumáticos, parafuncionales, morfológicos y oclusales; manifestándose signos y síntomas comúnmente asociados como: chasquidos, limitación parcial de la apertura bucal, dolor articular y bloqueo articular permanente. (ob. cit.)

"CONTINUARÁ... No olvides comentar y compartir!"
Dr. Néstor Heredia
Cirujano Maxilofacial


Sí deseas descargar mi presentación de PowerPoint Haz clic aquí

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Latarjet, M. y Ruiz Liard, A. (2005). Anatomía humana (4ta. Ed., Vol.1-2). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
  2. Maglione, H., Laraudo, J. y De Zabaleta, L. (2008). Disfunción craneomandibular: Afecciones de los músculos y de la articulación temporomandibular: Dolor orofacial. Caracas: Amolca.
  3. Velayos J. y Díaz Santana, H. (1998). Anatomía de la cabeza con enfoque estomatológico (2da. Ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  4. Kazuo, Tanne. (2007). Degenerative changes of articular cartilage in association with mechanical stimuli. Japanese Dental Science Review, 44, 38-47.
  5. Alvear, F., Montoya. J., Pérez, J., Pérez, L., Velásquez H. y Vélez, M. (1992). Articulación temporomandibular. Antioquia: Universidad de Antioquia.
  6. Machon, V., Sedy, J., Klíma, K. Hirjak, D. y Foltán, R. (2011). Arthoscopic lysis and lavage in patients with tempomandibular anterior disc displacement without reduction. International Journal of Oral & Maxillofacial Surgery, 41, 109-113.
  7. Silveira, A., Feltrin, P., Zanetti, R. y Mautoni, M. (2007). Prevalence of patients harboring temporomandibular disorders in an otorhinolaryngology departament. Brazilian Journal of Otorhinolaryngology, 73 (4):528-32.
  8. Shinya Yura, Koji Nobata, y Tsuyoshi Shima (2012). Diagnostic accuracy of fat-saturated T2-weighted magnetic resonance imaging in the diagnosis of perforation of the articular disc of the temporomandibular joint. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 50 365–368.
0
Visita número:

¿Ya viste nuestro video de presentación? Disfrútalo!

El Dr. Néstor Heredia, es fundador y presidente ejecutivo de SomosCMF. C.A., una institución de salud establecida en 2017. Es Cirujano Maxilofacial de profesión y ha sido acreditado por el Ministerio de Salud y la Sociedad Científica, como especialista en el área. Utiliza su trayectoria y las relaciones profesionales para ofrecer a todos sus pacientes una experiencia de atención única caracterizada por calidad de servicio. Es un Odontólogo talentoso y trabajador que no descansa en tratar de satisfacer le necesidad de bienestar de sus pacientes.

¿ALGUNA DUDA?
Comenta y comparte!! Hasta la próxima entrada...