Uso del PRF en la Regeneración Tisular. ¿Conocemos las nuevas tendencias?

Hola a todos! Les traigo un tema interesante, que surge básicamente de la necesidad de mantener actualizados e informados a nuestros pacientes sobre las nuevas tendencias de los tratamientos que ofrecemos en nuestra clínica. Para esta oportunidad les hablo de la Fibrina Rica en Plaquetas, luego de realizar una revisión bibliográfica escribí la siguiente entrada, que vale la pena leer, comentar y compartir! Espero que les guste. 

Por: Dr. Néstor Heredia.  Especialista en Cirugía Buco-Maxilofacial.


De su siglas en inglés «Plateler rich fibrin, PRF» se refiere a un nuevo biomaterial de tipo autólogo (tomado del mismo paciente) que conforma una matriz cicatrizal rica en factores de crecimiento. Considerado como la segunda generación de los concentrados plaquetarios, fue desarrollada en el año 2001, por el médico anestesiólogo francés Dr. Joseph Choukroun, para uso específico en la Cirugía Oral y Maxilofacial.


¿Qué es la fibrina?.

Modelo 3D de una malla de fibrina
Tomado de Dohan et al. 2006

Es una proteína sanguínea de tipo fibrilar, que actúa como especie de pegamento entre las plaquetas favoreciendo la adhesión plaquetaria durante la hemostasia. Se presenta como resultado final (forma activa) del fibrinógeno (su precursor), quién inicia su transformación por acción de la trombina entre otras moléculas.

¿Cuál es el papel de las plaquetas?.

Son pequeños fragmentos citoplasmáticos derivados de la fragmentación de los megacariocitos (Sus células precursoras). Desempeñan un papel importante en la hemostasia y son una fuente natural de factores de crecimiento. Éstos factores de crecimiento (PDGF – TGF-beta) han demostrado desempeñar un papel importante en la regeneración y reparación tisular. 


Principios Biológicos.

Ha sido utilizada, por varias décadas como coadyuvante de la cicatrización de los tejidos blandos y duros, y de la hemostasia. La capacidad adhesiva de la fibrina resulta en una propiedad mecánica pro-hemostática que favorece la coagulación. El acumulo de plaquetas que segregan factores de crecimiento en altas concentraciones, es una propiedad biológica que promueve la cicatrización.

Aplicaciones clínicas.

Tiene distintos usos en odontología particularmente en áreas como: Implatología, periodoncia y cirugía bucal y maxilofacial. Se ha descrito la utilización en casos de pacientes con trastornos de coagulación o patología sistema que condicione la cicatrización (Diabettes mellitus, inmunosupresión, entre otros), casos post-exodoncia en pacientes con predisposición a osteonecrosis de los maxilares, casos de preservación alveolar post-exodoncia previo a implantes dentales, control del dolor y edema posterior a exodoncias de terceros molares, como barrera biológica protectora de lechos quirúrgicos predispuestos a infección, como tratamiento de lesiones periapicales combinadas de tipo periodontal y endodóntico, como material de injerto para regeneraciones óseas, elevaciones de seno maxilar, entre otros usos mas.


Preparación.

En sentido estricto, los concentrados de plaquetas de PRF son productos derivados de la sangre. El protocolo se basan en una idea simple: Recolección de la sangre justo antes de la intervención y el centrífuga de la muestra; esta técnica no requiere anticoagulante ni ningún otro aditivo.  Se toma una muestra de sangre autóloga (del mismo paciente) y es colocada en un tubo de ensayo de 10 ml sin anticoagulante; centrifugada inmediatamente a 3000 rpm durante 10 minutos.

Ventajas.

  1. Contiene numerosas ventajas entre ellas destacan:
  2. Técnica sencilla y económica.
  3. Se realiza rápidamente (en menos de 20 min)
  4. Material natural y fisiológico que no precisa el empleo de aditivos
  5. Permiten la liberación de factores de crecimiento durante un tiempo prolongado (más de 7 días in vitro)
  6. Aceleración de la cicatrización del sitio quirúrgico 
  7. Minimiza el riesgo de contaminación
  8. Disminuye el edema y el dolor postoperatorio 
  9. Permite la obtención de numerosas membranas simultáneamente con propiedades elásticas y resistentes
  10. Es que es inocuo, ya que es preparado a partir de la propia sangre del paciente, eliminando la posibilidad de transmisión de enfermedades parenterales, así como de alergias o reacciones inmunes de rechazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Ángel Orión Salgado, Peralvo Ángel Salgado, García Lorenzo Arriba Fuente. (2017). New tendencies in tissue regeneration: Leucocyte-rich platelet-rich fibrin. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 39, 91-98.
  2. David M. Dohan, Lars Rasmusson, Tomas Albrektsson (2009). Classification of platelet concentrates: from pure platelet-rich plasma (P-PRP) to leucocyte- and platelet-rich fibrin (L-PRF). Trends in Biotechnology, 27: 158-167.
  3. David M. Dohan, Joseph Choukroun, Antoine Diss, Steve L. Dohand, Anthony J.J. Dohan, Jaafar Mouhyi, Bruno Gogly, (2006). Platelet-rich fibrin (PRF): A second-generation platelet concentrate. Part I: Technological concepts and evolution.  Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontology, 101. 37–44.


Que les pareció? Si tienen dudas o quieren hacer comentarios pueden hacerlo aquí abajo. Siempre estoy pendiente de leer y responder. Saludos!