TODO LO QUE NECESITA SABER SOBRE EL LABIO Y PALADAR HENDIDO.
¡Hola a todos!
Acá preparé un tema para compartir con pacientes, colegas y amigos sobre el fascinante mundo del LABIO Y PALADAR HENDIDO ó FISURADO.
!!!!..No olviden comentar y compartir! Espero que les guste..!!!
Con cariño. Néstor 😉
TODO LO QUE NECESITA SABER SOBRE EL LABIO Y PALADAR HENDIDO.
¡Hola a todos!
Acá preparé un tema para compartir con pacientes, colegas y amigos sobre el fascinante mundo del LABIO Y PALADAR HENDIDO ó FISURADO.
!!!!..No olviden comentar y compartir! Espero que les guste..!!!
Con cariño. Néstor 😉
¿QUÉ ES?
La hendidura o fisura labiopalatina (HLP), labio y paladar fisurado ó el tradicionalmente mal llamado «labio leporino» por pretender hacer semejanza con la familia de animales mamíferos conocida como lepóridos (conejos y liebres). Es una malformación congénita caracterizada por una falla en la unión o fusión incompleta de los procesos embriológicos que forman la cara; afectando a la nariz, labio superior, proceso alveolar maxilar y/o paladar.
Se produce en aproximadamente 1 caso por cada 600 nacidos vivos.
En Venezuela, cada día, nacen dos niños(as) con HLP y uno con paladar hendido. Para el año 2000 se estimó, que 16.738 personas serían de alto riesgo para concebir 1 niño(a) con HLP y que para el año 2030, la cifra de personas con este riesgo será de 24.035.
La mayor incidencia de HLP en nuestro país está localizada en la región andina, lo que agrava aún más el problema a nivel nacional por la centralización de los servicios en la región capital.
¿CÓMO SUCEDE?
La estructura básica para la formación de la cara se establece dentro de las semanas 4 a la 12 de gestación. Se da a partir de la fusión de una serie de prominencias o procesos embriológicos, que incluye: la prominencia frontonasal, maxilar y mandibular (ver imagen 1). La formación de los labios se establece durante la 4ta hasta la 7ma semana de gestación. Los paladares, en cambio, se desarrollan hasta la 12va semana.
Cualquier interrupción de este proceso puede conducir a anomalías craneofaciales.
¿PORQUÉ SUCEDE?
Las causas genéticas o hereditarias aún no están bien fundamentadas, sin embargo, el antecedente familiar puede predisponer a la aparición de la falla durante la gestación.
Además, se reportan factores ambientales, los posibles contribuyentes incluyen el uso de fenitoína u otros anticonvulsivos, fumar durante el primer trimestre, escaso consumo de ácido fólico en el período perinatal, exposición a fertilizantes y radiación ionizante.
PROBLEMAS CLÍNICOS QUE OCASIONA
PROBLEMAS CLÍNICOS QUE OCASIONA
La deformidad facial es lo más evidente, trayendo problemas funcionales y estéticos severos como asimetrías de la cara y aspectos no humanos. La anatomía se encuentra distorsionada y aberrada, por ejemplo; deformidad nasal y palatina compromete la capacidad de succión, la capacidad de mantener la ingesta de alimentos y el volumen respiratorio, puede existir una comunicación franca no fisiológica entre boca y nariz (ver imagen 2). Además, pueden presentar dificultad para pronunciar algunos fonemas y cuadros crónicos de otitis severas a repetición (ver imagen 3). Alteraciones de la erupción y forma dental, ausencias dentales y del desarrollo maxilar también pueden presentarse.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
El tratamiento es multidisciplinario y necesariamente quirúrgico; abarcando obligatoriamente la participación de distintas especialidades. El procedimiento quirúrgico busca reconstruir las estructuras anatomícas afectadas, buscando recuperar la simetría apropiada, abordar la deformidad nasal, mantener continuidad del músculo orbicular de los labios, y diseñar un complejo naso-labial de tamaño y forma adecuados. Hay muchas técnicas quirúrgicas descritas en la literatura y cada cirujano utiliza aquella que le permite lograr resultados consistentes y confiables. También, existen distintos protocolos de atención, particularmente, me guío por la regla de los 10 descrita por el Dr. Millard; iniciando la primera cirugía del labio a los 4 meses de edad previo tratamiento ortopédico desde el nacimiento.